Por lo que de acuerdo a los dispositivos legales y enmarcado dentro de ellos me es muy
honroso presentarles el REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.
Un instrumento de uso personal y colectivo y OBLIGATORIO, en el que se ha tratado de
incluir muy responsablemente todas las medidas de seguridad, medios para identificar
riesgos existentes, corrección de situaciones potencialmente peligrosas, prevención de
accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, garantizando condiciones adecuadas
de trabajo, buscando mantener un alto grado de bienestar físico, mental y social de todos
los trabajadores, protegiendo las instalaciones y garantizando la continuidad y eficiencia del servicio eléctrico. Invoco a cada uno de los trabajadores para que este Reglamento sea un fiel compañero
de trabajo capaz de salvarle la vida en muchos casos, capaz de conducirle por el
verdadero camino del éxito personal diario y sobre todo será la compañía bajo el brazo
cuando cada tarde después de la jornada de trabajo retornemos al calor de nuestro hogar
y a la felicidad de rodearnos de nuestra familia, sanos y salvos y con la satisfacción del
deber cumplido.
INTRODUCCION
Se comprenderá la importancia que reviste para todo el
personal conocer los riesgos que entraña el manejo y la relación constante con
esta forma de energía y por consiguiente conocer profundamente las medidas
preventivas que deben tomarse en cada trabajo que involucre un contacto
consciente con la electricidad o los cuidados que deben tenerse para no entrar en
contacto accidental con ella.
BASE LEGAL
El Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Ocupacional y Medio Ambiente
se sustenta en:
• D.L. N° 25844. Ley de Concesiones Eléctricas.
• D.S. N° 009 – 93 – EM: Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
• Ley N° 26734: Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - OSINERG
• D.S. N° 005 – 97 EM: Reglamento de la Ley del Organismo Supervisor de Inversión
en Energía - OSINERG.
• D.S. N° 029 – 97 EM: Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas
por Terceros.
• R.M. 366 – 2001 – EM/VME: El Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
• R.M. N° 157-88-EM/DGE: El Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del
Sub Sector Electricidad.
• R.M. N° 263-2001-EM/VME: El Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del
Sub Sector Electricidad.
• DL. N° 613: Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• D.S. 029 – 94 – EM: Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades
Eléctricas.
• R.D. N° 008 – 97 – EM/DGAA: Aprueban Niveles Máximos permisibles para afluentes
líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica.
• D.L. N° 19338: Ley del Sistema de Defensa Civil.
• D.L. N°735 Modificación del D.L. N° 19338: Ley del Sistema de Defensa Civil.
• DL. N° 25763: Fiscalización de las Obligaciones de las Actividades Mineras de
Electricidad e Hidrocarburos.
• D.S. N° 020 – 97 – E.M.: Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
• D.S. N° 052 – 93 – EM: Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos
• Osinerg N° 028-2003-OS/CD. Aprueban tipificación de infracciones y Escala de
multas y Sanciones de Osinerg.
• D.S. N° 158 77 AG: Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre
Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Procedimiento de Ejecucion del Diagnostico de Medio Ambiente.
OBJETIVO:
Identificar
qué aspectos de la Empresa u Organizacion se pueden mejorar desde el
punto de vista medioambiental.
ALCANSE:
El
diagnóstico ambiental es un proceso que se realiza para mejorar la imagen medioambiental
de la empresa , ante los clientes y la sociedad.
DEFINICIONES:
o ACCIDENTE AMBIENTAL:
Son desastres para el medio ambiente natural debido a la actividad humana.
o
ACIDOS HUMICOS: Son unos de los principales
componentes de las sustancias húmicas, las cuales son los constituyentes
principales del humus, materia orgánica del suelo. Contribuyen a la calidad
físico-químicas del mismo y también son precursores de combustibles fósiles
o ACLIMATACION: Es el proceso por el
cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente
o ACTIVIDAD ANTROPICA: Conjunto de acciones
que el hombre realiza en un espacio determinado de la biosfera.
o ADAPTACION: Es
un proceso fisiológico o rasgo morfológico o del comportamiento de un organismo
que ha evolucionado durante un período mediante la selección natural de tal
manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con
éxito.
o AFLUENTE: Curso
de agua, que no desemboca en el mar sino
en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
o AGENTES BIOLOGICOS DE CONTAMINACION: Son organismos o restos de organismos que afectan la
calidad del aire en espacios cerrados. Algunos de ellos pueden deteriorar las
superficies, no sólo en interiores sino también al aire libre.
o
EMERGENCIA ECOLÓGICA: Es una amenaza súbita a la salud
pública o al bienestar del medio ambiente, debido a la liberación de una
amenaza.
RESPONSABLES:
Dpto.
Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.
ACTIVIDADES:
- Se elaborar un Diagnóstico Ambiental centrado en detectar aquellos puntos con más deficiencias en amigabilidad con el medio ambientalmente.
- Selección de las áreas urgentes a mejorar.
- Hacer un análisis de la viabilidad económica de efectuar las mejoras necesarias.
- Definición de un plan de acción medioambiental adaptado a las necesidades de la empresa Electro Oriente S.A.
MEDIDAS
DE CONTROL:
Identificar
que legislación ambiental es la que impediría o enlentecería la actividad
industrial de la empresa y evaluar que hay que hacer para cumplir con esta.
REGISTROS:
Diagnostico
ambiental y estudios realizados en diferentes agentes ambientales que permitan
detectar y implementar de un Sistema de Gestión Ambiental que se cumpla
durante todo el funcionamiento de la empresa.
CONECTORES
EXTERNOS.
-MINAM.
-OSINERGMIN.
-MUNICIPALIDADES.
-MINESTERIO DE AGRICULTURA.
-GOBIERNO REGIONAL.
Analisis Seguro de Trabajo, 5 reglas de Oro.
ANÁLISIS DE
SEGURIDAD
EN EL TRABAJO
SEGURIDAD
EN EL TRABAJO
SECUENCIA DE
ETAPAS
RIESGOS
POTENCIALES
ACCIONES DE
PREVENCION Y
MEDIDAS DE CONTROL
DESARROLLO
1ª REGLA DE ORO
Abrir con corte visible
todas las fuentes de
tensión mediante
interruptores y
seccionadores que
aseguren la imposibilidad
de su cierre intempestivo.
• Exposición a
descarga y/o arco
eléctrico por mala
maniobra.
• Descarga eléctrica
y/o cortocircuito
debido a
implementos y
herramientas en mal
estado.
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Pértiga de maniobra
en caso de MT
• Visor o gafas
• Contar con la autorización escrita de
maniobra (Tarjeta de Liberación de
Tensión: Roja MT ó Amarilla BT)
• Primero apertura los interruptores
luego, sin carga los seccionadores.
2ª REGLA DE ORO
Señalización con carteles
de seguridad (Anexo 5 del
RIS) y candados de
seguridad en los equipos
que lo permitan a fin de
comunicar e impedir la
maniobra de estos
Enclavar y bloquear los
equipos de maniobra y
protección.
• Exposición a
descarga y/o arco
eléctrico por mala
maniobra o
aproximación a
partes activas de la
red.
• El no señalizar y
bloquear puede
ocasionar que una
tercera persona
vuelva a energizar la
red.
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Pértiga de maniobra
en caso de MT
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Revelador sonoro y
(luminoso) visual de
tensión.
• Visor o Lentes
• Comprobar visualmente la apertura
de los seccionadores
• Bloquear las posibles maniobras de
terceros con candados ó colocar en
parte visible el cartel de seguridad
personal del anexo 5 del RIS: ALTO:
CUIDADO ZONA DE TRABAJO
FAVOR NO TOCAR o también
retirando los elementos fusibles de
los cut-out
• Colocar en parte visible el tablero de
señalización de NO OPERAR.
3ª REGLA DE ORO
Reconocimiento de la
ausencia de tensión.
• Revelador en mal
estado
• Revelador para otro
nivel de tensión
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Gafas
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Pértiga de maniobra
en caso de MT
• Revelador sonoro y
(luminoso) de tensión
• Comprobar el funcionamiento del
revelador con el pulsador de prueba.
• Probar la existencia de tensión en
las tres fases.
• Volver a probar la existencia de
tensión en las tres fases. (Art. 65°
del RISST).
• Verificar el estado del revelador en
una parte activa del circuito como
barras o terminaciones
• Efectuar la prueba de verificación de
tensión, el circuito debe estar sin
tensión.
4ª REGLA DE ORO
Puesta a tierra y en
cortocircuito de todas las
posibles fuentes de
tensión.
• Retorno de tensión
por el cable de salida
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Gafas
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Pértiga de maniobra
de MT
• Puestas a tierra
temporal
• Primero se colocará la mordaza de
puesta a tierra, luego las mordazas
de cada una de las fases.
• Para su retiro primero se retiraran
las mordazas de las fases, luego la
de tierra. (Art. 64° RISST).
• Conectar las puestas a tierra
temporales antes y después de la
zona de trabajo, mínimo 2 juegos,
salvo en líneas y subestaciones
terminales.
5ª REGLA DE ORO
Colocar las señales de
seguridad adecuadas,
delimitando la zona de
trabajo.
• Exposición al tránsito
vehicular o peatonal
próxima a la zona de
trabajo.
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Zapatos Dieléctricos
• Señalizar la zona de trabajo (de
acuerdo a la envergadura del
trabajo), con tranquera, conos de
seguridad, cintas y mallas de
señalización de peligro de tensión.
En todo el área de trabajo
• El uso de mallas y cintas será
obligatorio en zonas de alta
afluencia de publico
Recomendaciones.- Antes de ser utilizados las herramientas, equipos e implementos de seguridad.
ETAPAS
RIESGOS
POTENCIALES
ACCIONES DE
PREVENCION Y
MEDIDAS DE CONTROL
DESARROLLO
1ª REGLA DE ORO
Abrir con corte visible
todas las fuentes de
tensión mediante
interruptores y
seccionadores que
aseguren la imposibilidad
de su cierre intempestivo.
• Exposición a
descarga y/o arco
eléctrico por mala
maniobra.
• Descarga eléctrica
y/o cortocircuito
debido a
implementos y
herramientas en mal
estado.
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Pértiga de maniobra
en caso de MT
• Visor o gafas
• Contar con la autorización escrita de
maniobra (Tarjeta de Liberación de
Tensión: Roja MT ó Amarilla BT)
• Primero apertura los interruptores
luego, sin carga los seccionadores.
2ª REGLA DE ORO
Señalización con carteles
de seguridad (Anexo 5 del
RIS) y candados de
seguridad en los equipos
que lo permitan a fin de
comunicar e impedir la
maniobra de estos
Enclavar y bloquear los
equipos de maniobra y
protección.
• Exposición a
descarga y/o arco
eléctrico por mala
maniobra o
aproximación a
partes activas de la
red.
• El no señalizar y
bloquear puede
ocasionar que una
tercera persona
vuelva a energizar la
red.
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Pértiga de maniobra
en caso de MT
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Revelador sonoro y
(luminoso) visual de
tensión.
• Visor o Lentes
• Comprobar visualmente la apertura
de los seccionadores
• Bloquear las posibles maniobras de
terceros con candados ó colocar en
parte visible el cartel de seguridad
personal del anexo 5 del RIS: ALTO:
CUIDADO ZONA DE TRABAJO
FAVOR NO TOCAR o también
retirando los elementos fusibles de
los cut-out
• Colocar en parte visible el tablero de
señalización de NO OPERAR.
3ª REGLA DE ORO
Reconocimiento de la
ausencia de tensión.
• Revelador en mal
estado
• Revelador para otro
nivel de tensión
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Gafas
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Pértiga de maniobra
en caso de MT
• Revelador sonoro y
(luminoso) de tensión
• Comprobar el funcionamiento del
revelador con el pulsador de prueba.
• Probar la existencia de tensión en
las tres fases.
• Volver a probar la existencia de
tensión en las tres fases. (Art. 65°
del RISST).
• Verificar el estado del revelador en
una parte activa del circuito como
barras o terminaciones
• Efectuar la prueba de verificación de
tensión, el circuito debe estar sin
tensión.
4ª REGLA DE ORO
Puesta a tierra y en
cortocircuito de todas las
posibles fuentes de
tensión.
• Retorno de tensión
por el cable de salida
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Gafas
• Guantes Dieléctricos
de MT
• Pértiga de maniobra
de MT
• Puestas a tierra
temporal
• Primero se colocará la mordaza de
puesta a tierra, luego las mordazas
de cada una de las fases.
• Para su retiro primero se retiraran
las mordazas de las fases, luego la
de tierra. (Art. 64° RISST).
• Conectar las puestas a tierra
temporales antes y después de la
zona de trabajo, mínimo 2 juegos,
salvo en líneas y subestaciones
terminales.
5ª REGLA DE ORO
Colocar las señales de
seguridad adecuadas,
delimitando la zona de
trabajo.
• Exposición al tránsito
vehicular o peatonal
próxima a la zona de
trabajo.
• Ropa de trabajo
• Zapatos Dieléctricos
• Casco Dieléctrico y
barbiquejo
• Zapatos Dieléctricos
• Señalizar la zona de trabajo (de
acuerdo a la envergadura del
trabajo), con tranquera, conos de
seguridad, cintas y mallas de
señalización de peligro de tensión.
En todo el área de trabajo
• El uso de mallas y cintas será
obligatorio en zonas de alta
afluencia de publico
Recomendaciones.- Antes de ser utilizados las herramientas, equipos e implementos de seguridad.
Toxicidad de los Agroquímicos de Acuerdo a las Bandas de Color.
1. Introducción.
Los agroquímicos
utilizados en el control de plagas y los fertilizantes y aditivos destinados a
maximizar los rendimientos de cosecha y mejorar la calidad edafológica poseen
una marcada incidencia ambiental. Son capaces de producir contaminación en
suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas, generando riesgo de
intoxicación de seres vivos, de lo cual no se encuentra excluido el hombre. La
familia que se desarrolla en el ámbito rural, frecuentemente se encuentra
expuesta a los efectos de agroquímicos por causas ambientales y laborales. En
general toda la familia colabora en las tareas; así la exposición comienza a
edades muy tempranas, desde la misma concepción, debido a que la joven se
incorpora a tareas domésticas y laborales jugando la mujer un rol muy activo y
comprometido en el uso de la maquinaria de producción rural. En la generalidad
de los casos, los aplicadores de estos productos pertenecen a un sector de mano
de obra de escasos recursos, que no cuenta con capacitación suficiente y
desconoce los potenciales peligros de los mismos. Existen decenas de miles de sustancias químicas de síntesis en el mercado. Un subconjunto
de estos productos químicos en pequeña cantidad se producen en Elevados Volúmenes de Producción (High Volume Production: HVP). Se estima que
existen en el mundo cerca de 5.000 productos químicos de elevados volúmenes de
producción y según estudios recientes la información sobre este particular
resta de ser completa1. Muchos de estos productos no cuentan con información
discriminada sobre seguridad o peligros asociados, ya sea porque no se la ha
elaborado o bien porque no se encuentra disponible para el público2. Al
introducirse masivamente estas sustancias al ambiente se produce exposición casi
continua a productos químicos persistentes y no persistentes. Se hace notable entonces
la falta de información sobre los efectos tóxicos, la exposición a bajas dosis
a largo plazo, la exposición química múltiple, el seguimiento a largo plazo de
los efectos, bio-monitoreo y que están escasamente estudiados para efectos
sobre la salud y el desarrollo humano. En las actividades agrícolas, los
agroquímicos, tanto plaguicidas como fertilizantes, son productos de uso
difundido y contribuyen a disminuir el esfuerzo físico en las actividades agrícolas.
Los plaguicidas están diseñados para matar, reducir
o repeler los insectos, hierbas, roedores, hongos y otros organismos que puedan
amenazar la salud pública y las economías de las naciones. Cuando estos
productos químicos se manejan o depositan inadecuadamente pueden afectar la
salud humana.
2.
Objetivos.
Ø
OBEJETIVO GENERAL:
·
Identificar el Grado de Toxicidad de los
Agroquímicos de acuerdo a las Bandas de
Color.
Ø
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·
Especificar Normativas, que están relacionadas
al Uso de los Agroquímicos de acuerdo a su Toxicidad.
·
Determinar las Principales Vías de intoxicación
de acuerdo al grado de Toxicidad de los Agroquímicos.
·
Demostrar el
Uso adecuado de los Agroquímicos y su Problemática.
3. Desarrollo del Tema.
Ø
Que son los Agroquímicos :
Partiendo de la Base de que se define a la Agroquimica com parte de la
química aplicada que trata de la utilización y estudio de productos químicos en
la Agricultura , tales como insecticidas , herbicidas , fungicidas.Podemos
decir que los agroquímicos son productos químicos , o algunas veces de origen
de biológico , usados para prevenir , controlar destruir plagas en la
Agricultura , Muchas veces , particularmente en el caso de insecticidas , se
trata de las mismas sustancias activas utilizadas en sanidad domicilaria , es
decir , casas particulres , esculas , hospitales ,etc.
Ø
Nivel de Toxicidad de los Agroquímicos:
Siendo los Agroquimicos sustancias que fueron generados para matar seres vivos siempre
tiene un cierto nivel de Toxicidad que es varibale . Cuando estos seres vivos
comparten o tiene procesos biológicos similares a los de los seres Humanos , el
riesgo será mayor , Asi como , una pauta General , los insecticidas y
acaricidad son bastantes mas Toxicos que los Fungicidas y Herbicidas ya que
atacan a especies del Reino Animal .
Ø Peligrosidad de Los Agroquímicos:
Ø Peligrosidad de Los Agroquímicos:
Ø
EL cuadro presentado da Origen a las siguientes
indicaciones en las Etiquetas de los Agroquímicos.
·
Explicación de las Indicaciones:Como se Puede Apreciar en el Cuadro, la Clasificación se Basa en la DL 50
(Dosis Letal del 50 %) que es la dosis que mata a la mitad de una población de
animales de prueba en laboratorio . Comparando los Valores de LD50 de productos
de clase , con los de Clase IV comprobamos que los primeros pueden ser de 100
hasta 400 veces mas toxicas , de ahí la
importancia de utilizar cada vez menos los productos denominados de Banda Roja y cada ves mas lo de Banda Azul
. Esto es un Proceso que ya se Viene Dando en
Forma Paulatina e incesante, Hoy, existen en el mercado muy pocos
productos de banda Roja, por ejemplo, Aldicarb, Endosulfan, Bromuro metilo.
Ø
Normativas Generales sobre la Aprobación y
Control de Agroquímicos.
·
D.S.
Nº 016-2000-AG.- Aprueban el reglamento para el Registro y Control de
Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. (08/05/2000) Decreto Supremo No
016-2000-AG.
·
Decreto
Supremo N° 067-2005Convenio de Rótterdam para la Aplicación del procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo
a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional
·
Decreto Supremo Nº 016-2000-AG, modificado
por Decreto Supremo N° 002-2011-AG, se aprueba el Reglamento para el Registro y
Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.
Ø Magnitud real y urgente del problema de manejo de
agroquímicos, recomendaciones:
• Prioritario informar y capacitar a la población
en general (en especial a los más vulnerables: trabajadores, niños y mujeres),
a los profesionales de la salud, de la producción, educadores y sectores
responsables de la toma de decisiones acerca de los daños derivados del manejo
inadecuado de agroquímicos, informar y capacitar ampliamente sobre las medidas
de protección y prevención para evitar intoxicaciones agudas y exposición
crónica a bajas dosis;
• Abrir nuevas líneas de investigación que
contemplen el desarrollo de mejores tecnologías disponibles y mejores prácticas
ambientales, como así, que se debata sobre las formas de protección factibles
de aplicar ampliamente, confiables y seguras;
• Generar pautas para el logro de cambios de
comportamiento de los trabajadores agrícolas y de la población en general para
el consumo de alimentos agrícolas saludables y no necesariamente estéticos;
• Trabajar en educación en Salud y Ambiente en
todos los niveles para poder diagnosticar y promover acciones de prevención de
las enfermedades relacionadas a la exposición indeseada a agroquímicos y sus
envases.
• Tener siempre presente el alto grado de
exposición de los niños a agroquímicos en los ambientes rurales, ya sea debido
a situaciones ambientales o al alto grado de participación en las tareas
familiares rurales.
La problemática de los envases de agroquímicos
debe abordarse integralmente y desde su origen hasta la disposición final
ambientalmente adecuada. Todas las medidas que se adopten pensando solo en la
disposición final, a cargo y de responsabilidad del productor rural como último
usuario, serán paliativas y parciales en virtud del gran problema que
representa este tipo de residuos y también a la falta de alternativas
confiables y no contaminante
BIBLIOGRAFIA
Olea N. (2002)
“Agricultura y salud: Pesticidas, plaguicidas, fitosanitarios, agroquímicos”.
España, 2002. Disponible en: Ecoportal.net
Kaczewer, J. (2002).
“Toxicología del glifosato: Riesgos para la salud humana”. Disponible en: La
Producción Orgánica Argentina 607:553-561. MAPO.
IRET (1999) “Manual de
Plaguicidas, Guía para América Central”. Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional, Costa Rica, 1999.
García, M. (n.d.)
“Agroquímicos. Destino Final de los envases”. SAGPyA, Disponible
en:http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-
García S., Bovi G., Moreno I., Eiman G., Digón A y de Titto
E. (2003) “Taller regional sobre Intoxicaciones por Plaguicidas y Armonización
en la Recolección de la Información”. Ministerio de Salud. Secretaría de
Programas Sanitarios, Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción.
Buenos Aires, 19 al 21 de noviembre del 2003.
Elola S. (2004) “Agrotóxicos “remedios” peligrosos. Análisis
de la Situación de los Plaguicidas más Tóxicos en Uruguay”. RAP-AL
Uruguay/CEUTA. ISBN 9974-7844-0-9. 2004.
SENASA (SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA)-2013
Charla de Contaminantes Ambientales.
CHARLA SOBRE CONTAMINACION AMBIENTAL
PINTURAS Y BARNICES
COMPOSICION QUIMICA DE LAS PINTURAS.- La Formula de las Pinturas
Modernas cuenta con diversas categorías de compuestos químicos.
EL AGLUTINANTE.- Forma el recubrimiento fino adherente.
EL PIGMENTO.- Dispersado en el medio fluido, da a la película terminada
su color y su poder cubriente.
EL DISOLVENTE.- También se le conoce como diluyente se evapora con
rapidez una vez extendida la pintura.
El aglutinante puede ser aceite no saturado o secante, que es un Ester,
formado por la reacción de un acido carboxílico de cadena larga (acido
linoleico) con un alcohol viscoso, como la glicerina, el aglutinante puede ser
también un polímero, un material de relleno que contienen componentes en polvo
como el caolín, o el sulfato de Bario, que mejoran la resistencia de la
película seca de pintura, el aglutinante es el elemento que da cuerpo, dureza y
durabilidad a la pintura y que protege a la base.
Hay varios tipos de aglutinantes:
Minerales.- cal apagada, yeso y cemento.
Orgánicos.- ceras insolubles en agua y alcoholes solubles en Eter,
Bencina y Trementina.
Parafinas.- Proceden de la destilación del Petróleo.
Colas.- animales o vegetales.
Caucho.- que procede del látex.
Grasos.- aceite de lino, soja y nuez.
Resinosos.- copal, goma laca y betún de Judea.
El aceite secante es por lo tanto un monómero cuando esta en la lata y
se convierte en un polímero después de aplicarse a una superficie expuesta al
aire.
Si el aglutinante es un polímero sintético, se dispersa utilizando un
disolvente adecuado.
En presencia de un catalizador de polimerización llamado secante.
Los Polímeros Sintéticos mas utilizados como aglutinantes para las
pinturas son las Resinas Alquílicas y la Nitrocelulosa, también se utilizan
resinas Fenolicas, Acrílicas, Epoxi, de Acetato de Polivinilo y Poliuretanos.
PIGMENTOS.- Son sustancias que sirven para dar a los objetos una
tonalidad o matiz distinto al que tenían generalmente, son en forma de polvo e insolubles,
reflejan la luz para producir un efecto blanco, o bien absorbe ciertas
longitudes de onda de la luz para producir un efecto coloreado. Los pigmentos
blancos mas corrientes son óxidos inorgánicos, como el oxido de Titanio (TiO2),
oxido de antimonio (Sb2O3), oxido de zinc (ZnO), sulfuro de zinc (Zn S),
sulfato de bario (BaSO4).
Los siguientes óxidos inorgánicos son pigmentos habituales para colores
y son: oxido de hierro III (Fe2O3) y dan los colores amarillo, rojo o color
tierra, oxido de cromo III (Cr2O3) verde y el oxido de plomo IV (Pb3O4) da
color rojo.
Los cromatos de Pb, Zn, Sr y Ni, producen distintas gamas de amarillo y
anaranjado, se utiliza un conjunto de sólidos orgánicos para obtener otros
colores.
DISOLVENTES.- Son los destinados a facilitar la extensión, a veces la
disolución del aglutinante, es generalmente volátil, desaparece en su totalidad
por evaporación, y son:
Agua.- Se emplea en pinturas llamadas al agua, debe estar exente de
sulfuros estos podrían perjudicar los pigmentos.
ALCOHOL.- Es el disolvente típico de las Resinas, bajo tres tipos,
Metílico, Etílico y Amílico
AGUARRAS.-Esencia de trementina, se obtiene por destilación de vapor de
la Resina del Pino, el residuo es la colofonia que tiene propiedades
disolventes plastificantes y secante.
ACETONA.- Incolora, disolvente de Resinas Grasas y Gomas.
BENCENO.- In coloro si es puro es insoluble en agua, es un buen
disolvente para aceites y grasas.
PINTURAS ESPECIALES.
Las pinturas de Esmalte se componen de un oxido de zinc y Litopón
mezclado con aceite de lino y barniz de alto grado.
Las Pinturas Luminosas contienen distintos sulfuros fosforescentes de
Bario, Estroncio y Calcio, las acuarelas que usan los Artistas se fabrican en
una pastilla seca o como una pasta húmeda, en ambos casos contienen pigmentos molidos
muy finos en goma arábiga o Dextrina,
Para obtener la forma húmeda se añade Glicerina.
SECANTES
Son materiales que se añaden para catalizar o acelerar la oxidación y
polimeracion de los aceites vegetales, disminuyendo el tiempo de secado, el más
importante es el Litargiro (Monoxido de Plomo), oxido de cobre y hierro.
COMO CONTAMINAN
Antimonio (Sb) como gas Estibina (Sb H3), produce envenenamiento por
ingestión o inhalación de vapores.
Arsénico (As) , es venenoso.
Azufre (S) como oxido SO2 y SO3, contaminan el aire y combinado con agua
producen lluvias acidas, en forma de derivados clorados de Azufre, .el gas H2S
es muy toxico.
Cromo (Cr) destruye todas las células del organismo, los cromatos
solubles contaminan el agua.
Plomo (Pb) se acumula en el cuerpo conforme se inhala del aire, o se
ingiere en los alimentos o en el agua, sus sales como acetatos son venenosos.
SOLUCION
Usar pinturas Ecológicas, compuestas por materias primas de origen
vegetal o mineral, que no contaminan ni en su producción ni en su aplicación.
BARNIZ
Es una disolución de una o mas sustancias resinosas en un disolvente que
se volatiliza o se deseca al aire con facilidad, dando como resultado una capa
o película.
Existen Barnices de origen natural, en general derivados de las Resinas
y Aceites Esenciales de plantas y sintéticos de formulación moderna.
CARACTERISTICAS
Se aplican Barnices a las maderas y otras superficies con el objeto de
preservarlas de la acción de la abrasión, agua y agentes atmosféricos.
Fundamentalmente son una mezcla de aceites resinas y disolventes, tras
aplicarlo al disolvente que se evapora por efecto del aire o por efecto de los
disolventes sintéticos, dejando la resina o material protector, sobre la
superficie.
TIPOS DE BARNICES
Se pueden agrupar según la Resina o material que los compone, así como
el Disolvente empleado.
POLIURETANO.- Son populares en el tratamiento de pavimentos de madera o
parquet.
Es un material impermeable resistente a la abrasión y longevos, se le
encuentra en tres formatos.
BASE ACUOSA.- Comúnmente conocido como Barniz al agua, se encuentra en
mono componente o bicomponente (Resina y Catalizador), con una toxicidad de
exposición y uso bajo. Tienen buena resistencia a la abrasión y al agua, mejor
resistencia a los rayos UV,
Que los barnices estándar, no se amarillean ni se oscurecen.
BASE DISOLVENTE.- Se encuentran formalmente en formato A y B, tienen
buena resistencia a la abrasión y al agua, poseen alta toxicidad en su
aplicación, oscurecen la madera en contacto directo.
BASE ACEITE.- Es monocomponente y tiene buena resistencia a la abrasión
y alta resistencia al agua.
FORMALDEHIDO
UREA FORMOL.- Se encuentra en bicomponente tiene una toxicidad media en
la aplicación, tiene buena resistencia a la abrasión, la tiene muy baja frente
al agua y la grasa.
PIROXILINA.- Esta creado con base Nitrocelulosa y ha sido el mas usado
en la industria del mueble, comercialmente se puede encontrar con denominación
DUCO, este se divide según el proceso y el que se aplica al inicio comúnmente
se llama sellador de madera.
COMO CONTAMINAN LOS BARNICES
Ventajas Ecológicas de los Barnices Acuosos.
Los Barnices acuosos contienen como media un 7% de Disolvente, frente al
60% de los Barnices convencionales.
Mientras 1Kg. De barniz sintético al disolvente contamina el aire con
600gr. En forma de gas, esto produce alergia e irritación de las vías
respiratorias.
Como 1Kg. De Barniz acuoso emitirá como máximo 70 gr., de gas.
Ventajas Cualitativas de Los Barnices Acuosos.
Cuando la madera se sitúa en el exterior, este sufre rápidamente una
degradación causada especialmente por dos tipos de agentes, Atmosféricos y
Biológicos
Algunas Resinas Acrílicas en dispersión Acuosa han demostrado poseer una
resistencia a los agentes atmosféricos dos o tres veces superiores a la de las
Resinas Alquidicas al disolvente y a los Poliuretanos.
CONCLUSION
Los Barnices al agua permiten satisfacer la normativa respecto a la
contaminación atmosférica.
Mejora las prestaciones de duración y protección del acabado de la
madera en exteriores y mejora las condiciones de trabajo en el interior de las
instalaciones del barnizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)